Premios VinoSub30 2023, conoce quienes han resultado ganadores en España, Brasil y Uruguay.

Reglamento VinoSub30 España 2023

ARTÍCULO I: ORGANIZACIÓN Y ÁMBITO

El concurso VinoSub30 es organizado por WineMind Consulting, siendo su director el periodista Daniel López Roca. El concurso está abierto a todas las categorías de productos de origen vinícola elaborados en todas las regiones productoras del mundo presentes en el mercado español incluidos: vinos de mesa, vinos caseros, vinos artesanales, vinos tranquilos, vinos especiales, mistelas y bebidas espirituosas de origen vínico (aguardientes de orujo, grapas), en cumplimiento de la normativa vigente, conforme a las definiciones del “Código Internacional de Prácticas Enológicas de la Vid y del Vino”.

ARTÍCULO II: INSCRIPCIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS

Cada concursante deberá completar en el sitio https://vinosub30.com el correspondiente formulario de Inscripción con los datos de la bodega y de cada vino presentado, en que se harán constar como mínimo los datos que se indican a continuación:

Identificación del producto concursante.
Composición analítica con datos del alcohol y azúcares reductores.
Variedad o variedades de uva y porcentaje de las mismas.
Año de cosecha. En caso de que el vino sea mezcla de diferentes cosechas se indicará esta circunstancia.
Existencias en bodega del vino correspondiente a la muestra inscrita, la que no podrá ser inferior a 1000 botellas.
Precio de venta al público sugerido (supermercados o vinotecas) por botella de vino, expresado en euros.
En la documentación de cada muestra deberá incluirse también el boletín de análisis, expedido por un laboratorio competente según la legislación del país de origen.
Por cada vino inscrito se deberá enviar un mínimo de 3 (tres) botellas de 0,75 litros, 6 (seis) botellas o latas de 0,50 litros o 3 (tres) botellas magnum de 1,5 litros. Las botellas serán remitidas con su etiquetado completo, en un embalaje debidamente precintado, que deberá llegar a destino con los precintos intactos.
El sobre con la documentación de cada muestra deberá incluirse dentro del mismo embalaje de las botellas. Además, se completará la documentación requerida en la ficha de Inscripción de la muestra.
La admisión de muestras para el concurso se realizará hasta la fecha de cierre del mismo que será comunicada oportunamente a los participantes de cada edición.
Las muestras recibidas con posterioridad a dicha fecha perderán el derecho a participar en el concurso, pudiendo ser reexpedidas a origen, a petición del remitente, y con gastos a su cargo en el plazo de 30 días siguientes a la celebración del concurso.

ARTÍCULO III: CONTROL DE LAS MUESTRAS

El Director adoptará el sistema de control de muestras que estime conveniente para el buen desarrollo del concurso, y en particular verificará:

  1. La recepción de las muestras y de los documentos que les acompañen. En su caso rechazará las muestras que no respondan al presente reglamento.
  2. El registro de todas las muestras recibidas, aceptadas y no aceptadas. A cada muestra se le asignará un número de entrada, expidiéndose acuse de recibo de las muestras y la fecha de recepción.
  3. El empleo correcto de las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas de procedencia, estando facultado para eliminar las muestras cuyo etiquetado no respete tales principios. En todo caso la responsabilidad de los abusos en el etiquetado incumbe al elaborador o embotellador, según la legislación del país de origen.
  4. La ordenación de las muestras de vinos por categorías, se realizará a partir de las características declaradas o, si fuera necesario, en base a las características constatadas por el director del concurso. Esta clasificación inicial puede ser revisada y modificada por el director del concurso.
  5. Conservar las muestras en condiciones ambientales adecuadas.

ARTÍCULO IV: DESIGNACIÓN DE LOS JURADOS

  1. El director del concurso decide el número de jurados, designa los miembros de cada uno y al presidente de jurado. El número de jurados se determinará en función de las muestras inscriptas y de las categorías de los vinos.
  2. Los miembros del jurado deberán ser consumidores de vinos y recibirán entrenamiento en el manejo del software de cata.
  3. Los miembros del jurado son designados a título personal, por lo cual sólo el propio director del concurso puede proceder a su sustitución.
  4. Para respetar el espíritu del concurso, los miembros del jurado deberán tener más de 18 al primer día de catas del concurso y hasta 30 años cumplidos al último día de cata del concurso.

ARTÍCULO V: FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL PRESIDENTE DE JURADO

  1. En lo que respecta al funcionamiento de cada jurado, el presidente del jurado asegurará el cumplimiento de las normas del presente reglamento bajo las instrucciones generales del director del concurso.
  2. El presidente de jurado deberá velar por:
    A. El correcto desarrollo de las operaciones de preparación de las muestras.
    B. El anonimato total de las muestras. A este fin las botellas serán presentadas con un embalaje que disimule su forma e impida la identificación de cualquier dato del etiquetado. Ni los tapones originales, ni las cápsulas serán presentados al jurado para evitar todo riesgo de identificación de las muestras.
    C. Las buenas condiciones del servicio del vino y su temperatura. El vino será servido en copas adecuadas y en presencia del Jurado.
    D. Que la cata se desarrolle en silencio, sin comentarios o manifestaciones entre los catadores del jurado entre sí.
  3. Podrá rechazar las botellas de vinos defectuosos, a petición de uno o más miembros del jurado, o por decisión propia, solicitando una nueva botella para examen, en caso de que el defecto pueda ser atribuido al corcho o a otras circunstancias especificas del envase.
  4. Velará por la correcta presentación de las muestras, rectificando en su caso cualquier error de la ordenación previa, y proponiendo al director la exclusión de las muestras que a juicio del jurado no cumplan los requisitos del reglamento.
  5. El presidente de jurado podrá ordenar la repetición de la cata de una muestra, en la misma o en otra sesión, cuando así lo soliciten al menos dos miembros del jurado o cuando observe una gran discrepancia entre las puntuaciones asignadas por los miembros del jurado; así mismo podrá proponer al director que la cata de una muestra sea repetida por otro u otros jurados, con el fin de alcanzar resultados concordantes.

ARTÍCULO VI: OTRAS FUNCIONES DEL DIRECTOR

  1. Antes de la constitución de los jurados, el director controlará la organización de las sesiones de cata, verificando el orden en que serán presentados los vinos y el número de muestras sometido a examen de cada jurado.
  2. El director adoptará los medios de control adecuados que aseguren el cumplimiento de los requisitos a que se refiere el apartado 2 del ARTÍCULO V del presente reglamento, que las condiciones ambientales de la sala de cata sean correctas, y que el descorche de las botellas se realice en una sala anexa. A la sala o salas de cata sólo tendrán acceso las personas directamente relacionadas con el concurso y habilitadas al efecto.
  3. Controlará en particular la identificación de muestras, para evitar toda posibilidad del error, así como el desarrollo correcto de la distribución de fichas, su recogida y posterior tabulación, garantizando el secreto de los resultados hasta el momento de su proclamación así como el anonimato de los participantes no premiados.

ARTÍCULO VII: ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LAS MUESTRAS EN LAS SESIONES DE CATA

Si en una misma sesión de cata se presentan a un jurado diferentes tipos de vinos, la cata se realizará según el orden siguiente: vinos espumosos, vinos de aguja, vinos blancos, vinos rosados, vinos tintos, vinos de uvas sobremaduras y vinos de licor.
En cada uno de estos grupos los vinos secos serán catados antes que los semi-secos y los dulces, los jóvenes antes que los de envejecimiento y siempre en orden creciente respecto a su graduación alcohólica.
En vinos con indicación de añada, en orden decreciente respecto del año de la cosecha. En vinos de una misma cosecha, por orden creciente del tiempo de envejecimiento en madera o teniendo en cuenta la persistencia en boca de cada vino.

ARTÍCULO VIII: NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE JURADOS

  1. El director del concurso podrá reunir a los jurados en una o varias sesiones de información y de cata en común, comentando o confrontando opiniones.
  2. Los jurados cumplirán escrupulosamente las normas de este reglamento, cuyo texto estará a su disposición durante el desarrollo del concurso.
  3. Cada miembro del jurado estará obligado a respetar el anonimato absoluto de las muestras como principio fundamental del concurso.
  4. Cada vino será presentado separadamente según el orden establecido en el ARTÍCULO VI del presente reglamento. Cada miembro del jurado cumplimentará la ficha relativa a la muestra presentada, marcando en el software de evaluación la casilla que estime conveniente; procediendo al llenado de todas las casillas de la ficha de evaluación. El presidente debe comprobar, que todos los jurados hayan completado las fichas electrónicas correspondientes a cada vino.
  5. Las sesiones de cata, serán tres o cuatro diarias por jurado, con un máximo de 15 vinos por sesión. El número de muestras diarias sometidas a un jurado no será superior a 45. El director del concurso establecerá las pausas necesarias entre sesiones para que los jurados dispongan de un descanso suficiente.

ARTÍCULO IX: TEMPERATURA DE SERVICIO

Como norma general los vinos se degustarán a las siguientes temperaturas aproximadamente:

  • Vinos Blancos y Rosados 10-12ºC
  • Vinos Tintos y Vinos Dulces 15-18ºC
  • Vinos Espumosos, Cavas y vinos de aguja 8-10ºC
  • Vinos de licor secos 8-10ºC
  • Vinos de licor semidulces, mistelas y vinos dulces 8-10ºC
  • Bebidas espirituosas 12/16º C

ARTÍCULO X: ORDEN DE CATA

El orden predeterminado de cata será el siguiente:

  1. blancos efervescentes
  2. blancos tranquilos
  3. rosados efervescentes
  4. rosados tranquilos
  5. tintos efervescentes
  6. tintos tranquilos
  7. vinos bajo velo
  8. vinos de licor
  9. vinos encabezados y mistelas
  10. bebidas espirituosas de origen vínico

ARTÍCULO XI: TRANSCRIPCIÓN Y CÁLCULO DE LOS RESULTADOS

El director del concurso tabulará en cifras las apreciaciones cualitativas de las fichas de cata de cada uno de los miembros de los jurados.
A cada muestra se asignará una calificación, que es la mediana de la serie de puntuaciones obtenidas.
Únicamente podrán tener acceso a la tabulación de los resultados el director del concurso y sus colaboradores.

ARTÍCULO XII: ATRIBUCIÓN DE PREMIOS

Las distinciones otorgadas por VinoSub30, y las puntuaciones para otorgar las mismas son:

  • Gran Medalla de Oro: más de 95 puntos.
  • Medalla de Oro: de 90 a 94,99 puntos.

El concurso otorgará premios a todas las muestras que hayan obtenido como mínimo 90 puntos. Cada distinción consistente en una medalla metálica irá acompañada del diploma expedido por el concurso VinoSub30 como comprobante de la misma que consignará la identificación de la muestra de vino y de su productor.
Se podrá retirar la distinción a un vino cuyo etiquetado no sea conforme a las disposiciones legales del país, o que haga uso indebido de una denominación de origen, o de una indicación geográfica a la propuesta documentada del director del concurso o de la autoridad competente del país.

ARTÍCULO XIII: BEBIDAS ESPIRITUOSAS DE ORIGEN VÍNICO

Se admitirán para su degustación bebidas espirituosas de origen vínico (aguardientes de orujo, uva, grapa, y demás productos destilados genuinos provenientes de la uva).

En el caso de bebidas espirituosas participantes, se requerirá enviar 3 (tres) botellas de 0.75 lts o 6 botellas o latas de 0,5 lts o 2 (dos) botellas de 1,5 lts, en sus envases originales de cada muestra inscrita.

Las muestras serán degustadas por los jurados en el siguiente orden:

a. Aguardiente de vino
b. Aguardiente de uva
c. Aguardiente de orujo de uva
d. Aguardiente de lías de vino

Procedimiento de cata de bebidas espirituosas

La cata como análisis sensorial tiene el fin de identificar las diferentes características organolépticas de las bebidas espirituosas, analizarlas, interpretarlas y evaluarlas. En este proceso se valora su aspecto visual (color e intensidad), su aspecto olfativo (expresión y notas aromáticas), y su aspecto gustativo (cuerpo, entrada, notas en paladar y final), datos que son volcados por cada catador a planillas de cata especialmente confeccionadas. Luego de la cata del producto en estado puro, se agrega agua mineral de la mejor calidad llevando el grado alcohólico de la mezcla a 12/13° y se completa la degustación.

ARTÍCULO XIV: PUBLICIDAD

Las comunicaciones referidas a los resultados del concurso, que sean realizadas por las bodegas ganadoras, deberán ser fieles a la verdad y no podrán hacer alusión a resultados no oficiales.

Las bodegas que deseen colocar, en las botellas de los vinos ganadores, la etiqueta adhesiva oficial que certifica la obtención de una distinción, podrán adquirirlas a tal fin de la organización, quedando terminantemente prohibido colocar etiquetas no oficiales que enuncien haber alcanzado alguna de las distinciones mencionadas.

Abrir chat
Comunícate
Hola ¿en qué podemos ayudarte?